El Decreto del Principado de Asturias 43/2015 por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria prevé que los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, incluirán en su proyecto educativo el plan de lectura, escritura e investigación, el cual deberá ser concretado en las programaciones docentes de cada departamento (art. 34.h, y art. 35.2.h). Establece además que con el fin de fomentar el hábito y el gusto por la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias no inferior a una hora semanal en cada grupo.
Atendiendo, pues, al nuevo marco normativo, se pretenden alcanzar los siguientes principios generales que guían el presente PLEI:
- Conseguir en los cuatro cursos de la ESO una hora semanal efectiva, con el concurso de todas las materias, dedicadas a la lectura, la escritura y la investigación.
- Potenciar más en todas las materias, si cabe, la lectura vocal y comprensiva, la expresión oral, la producción escrita y los trabajos de investigación, de modo que se incardinen en la práctica docente habitual y regular.
- Conseguir que el plan de biblioteca sume a este plan lector actuaciones concretas para que puedan ser aprovechadas también por los departamentos y los profesores. Para ello, al comienzo de cada curso se intentará, en la medida de lo posible, la creación de un equipo de biblioteca encargado de coordinar e impulsar dicho plan. Se contemplará el adiestramiento de los alumnos en el uso y manejo de los fondos de la biblioteca escolar, en colaboración con el Plan de acción tutorial. En todo caso, se debería conseguir un incremento en el uso de los fondos de esta.
- Encomendar a cada departamento didáctico que concrete en su programación docente aquellos aspectos del PLEI que tengan un tratamiento singular —por ejemplo, los trabajos de investigación—, el uso de las TIC o el modo de trabajar la lectura en los diversos niveles y materias.
Principios básicos del PLEI
- El PLEI (Plan Integral de Lectura, Escritura e Investigación) del Centro se define como un plan global que incide en todos los estamentos del centro y que, por lo tanto, estará integrado en su Currículo.
- Parte de considerar la lectura, la escritura y la investigación como herramientas imprescindibles del aprendizaje y serán técnicas instrumentales básicas de todas las áreas.
- Concede especial importancia a la escritura por estar ligada a la lectura y constituir un camino de formación de lectores.
- Aborda la investigación como vía para transformar la información en conocimiento.
- Se concibe como un plan de trabajo que supone un apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, usando la Biblioteca y sus materiales como recursos educativos.
- Se plantea como un objetivo de toda la comunidad educativa.
Objetivos generales
- Impulsar el desarrollo de la competencia lecto-escritora e investigadora de los alumnos
- Garantizar las condiciones para que pueda cultivarse el hábito lector y escritor
- Implicar a todos los departamentos en el desarrollo del PLEI
Temporalización y distribución horaria
A lo largo del curso académico se plantearán distintas actividades cuya temporalización dependerá de los departamentos implicados. Pero, además, el Decreto 43/2015 indica que, con el fin de fomentar el hábito y el gusto por la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias no inferior a una hora semanal en cada grupo. Cada Departamento establecerá en su programación si establece un calendario propio más acorde con los contenidos de sus asignaturas.
Otras actuaciones
Se plantean las siguientes actividades, si bien se podrán añadir tantas como los departamentos crean convenientes a lo largo del curso:
Primer trimestre
- Halloween. Se proponen varias actividades: creación de un monstruo que será el protagonista de un relato de terror de creación propia; sesión de lecturas a la luz de las velas de los relatos de terror elaborados la semana anterior por el propio alumnado; escritura de recetas relacionadas con este día,
- Concurso de caligramas. Se establecerán dos categorías (1º y 2º de ESO / 3º y 4º de ESO).
- El abeto El alumnado que desee participar, deberá aportar un libro nuevo o de segunda mano, envuelto en papel de regalo verde. Con estos ejemplares, se creará un árbol de Navidad. A la vuelta de las vacaciones, los participantes podrán recoger uno de los libros, de manera que se haga efectivo un intercambio de libros.
Segundo trimestre
- Concursos de lectura. Se seleccionarán dos obras (una para cada ciclo de ESO) que los participantes tendrán que leer.
- San Valentín. Se habilitará un buzón donde el alumnado podrá escribir cartas de amor/amistad que, posteriormente, serán entregadas a sus receptores por parte de la responsable del PLEI. Además, se expondrán en un tablón poemas elegidos por las profesoras del departamento de Lengua y el alumnado deberá votar su favorito, así como intentar adivinar quién ha elegido cada uno.
- Concurso de poemas breves sobre el amor o Carnaval. Se establecerán dos categorías (1º y 2º / 3º y 4º)
- Día mundial de la poesía. El alumnado de 1º y 2º de ESO se encargará de realizar una exposición de haikus ilustrados maquetados a modo de marcapáginas. El alumnado de 3º y 4º de ESO se encargará de una exposición con poemas conocidos o inventados en distintas lenguas (español, asturiano, francés, inglés).
Tercer trimestre
- Día del libro. Se proponen varias actividades: encuentros con autores de obras leídas en clase; “apadrinamiento lector” (alumnado mayor lee cuentos/poemas a los más pequeños),
- Concurso de investigación. Los alumnos, a través de diferentes pistas que se colocarían en el tablón destinado al PLEI en el pasillo central del IES, deberán descubrir los títulos de diversas obras de la biblioteca del centro, personajes destacados de otras o incluso lugares citados en ellas.
Todas estas actividades estarán debidamente anunciadas en los tablones de anuncios de las clases.